martes, 21 de julio de 2009
Montaña rusa
Lo único que quería era a alguien que la escuche. ¿Quién no quiere eso? Acaso alguien que la entienda mejor, o que la trate diferente. Hay cosas que una acepta y otras no. Tal vez todavía espera a la pareja perfecta, al 'alma gemela' y cosas que todos inventan para justificar una vida que no hay que justificar.
Tal vez el error estuviera en la manera. Es que hay cosas que la sacan de quicio, todos tenemos ese talón de Aquiles. Ella no lo soportó, y se lo gritó en la cara, como se deben decir las cosas que no se soportan. Más adelante siempre va a haber tiempo para humanizar el reclamo.
El, deshecho, todavía conserva esos gritos en su cabeza. ¿Tan mal hizo las cosas? Sobre el sillón lloraba su cuerpo, junto a un vaso con un whisky barato que guardaba en el congelador para estos momentos. Consumía un cigarrillo atrás de otro, y hubo noches enteras en las que no pudo dormir. Sus ojos rojos miraban alguna película italiana, un cortometraje finlandés o una película francesa más parecida a un collage de sinsentidos que a otra cosa.
De repente, los sueños, los proyectos y 'el futuro' se borran de un plumerazo y listo. ¿Cómo decía Nebbia?
Nunca se dió cuenta de sus errores, quizá porque no los hubo. A veces, no cometer errores o cometerlos es lo mismo. ¿Cuál hubiera sido la diferencia, si ahora estaba ahí tumbado, recordando triste un mes atrás, dos?
Son cosas que pasan. Pasa en todo el mundo, a todo momento; pasó toda la historia.
Y la adrenalina va a seguir siendo siempre lo más atractivo. Pero bueno.. las caídas o los ascensos vertiginosos, alguna vez, paran. Cuestión de subirse de nuevo.
lunes, 6 de julio de 2009
El cortometraje más repetido en donde nunca pasa nada.
Empieza la escena.
Estoy en Rivadavia y Olivera y Lacarra, punto de partida del primer colectivo de América, según cuenta la leyenda. La noche está gris y las luces se difuminan ante la vista, generando esa especie de aureola a su alrededor. Empiezo la caminata, distraído. Si conoceré estas veredas, cumpa. El café de enfrente con sus mil remodelaciones, el autoservicio que tuvo el primer pan caliente del barrio. Algún cibercafé del que me echaron, el pelotudo ahora se muere de hambre.
En la cuadra siguiente es todo angustia, no me extraña que no te guste caminar por la ribera izquierda. El pueblo fue quien lo recuperó. La policía no está más. Ni me quiero imaginar lo que debe haber sido vivir por ahí, con los gritos en la noche. Es preferible no imaginarlo, no.
Llegando a la esquina me encuentro con esta piba.. no me acuerdo el nombre. La conozco y posiblemente ella a mí, pero nunca nos hablamos. Típico de la raza de ciudad: anónimos no-anónimos, gente que se conoce y se ignora. Un falso anonimato que es la máscara del terror de nuestra gente, el miedo a todo, el aislamiento progresivo. La muchacha tiene unos labios carnosos, rojos; y unos ojos negros insondables. Ella es un placer, caminando mientras su pelo lacio rebota sobre sí, ignorándome o reconociéndome. La veo muy poco.
Entre Rafaela y Cajaravilla hay poco para destacar, es una cuadra que pasa de largo. En frente sí, hay una curiosidad, que es el pasaje Checoslovaquia: mi sospecha es que al terminar de recorrerla te aparecés en otro barrio, en especial si el día es soleado y no hay nada que perder.
Siguiente cuadra, cuna de una pizzería en la que nunca compré, ¡dos! peluquerías a las que nunca fui y una fábrica de pastas atendida por dos viejas más que entrañables: se deben llamar Rosa y María, o Carmen, o Mirta. También hay una fábrica o comercio industrial de algo. No me preguntés de qué, no tengo la más puta idea. Son 18 años en el barrio eh, y nunca lo voy a saber. Una farmacia y una carnicería que alguna vez fue furor son otros adornos del arbolito.
Párrafo aparte para una tercera peluquería. Una pretendidamente moderna, pretendidamente Paulino Acosta, Roberto Giordano o cualquier nombre-apellido ítaloargentino snob; atendida por dos paisanos de Boedo. Ahí fue el inapropiadísimo lugar donde aprendí todo lo que sé sobre grunge y toda la movida yanki de los noventa, desde Nirvana o Pearl Jam hasta Staind, pasando por Queens of the Stone Age y Stone Temple Pilots; todo de la mano de un flaco alto que se llamaba Carlos, desgarbado y erudito del cuero cabelludo, y que ya no está en el local. Mis cortes de pelo -siempre a criterio suyo por mía decisión- eran amenizados por su banda o por algún tema de AC/DC; siempre con teoría musical avanzada o interpretación de letras. No se dónde está. Como souvenirs suyos tengo la discografía de Alice in Chains, otro cd y también haber sido la primer persona que conozca que detesta a mis bienamados Beatles. "Son cuatro pelotudos", me decía. Me caía bien hasta que decía eso. Pero no sé a quien voy a acudir en mi próxima sesión.
Atravieso el mar de adoquines que es Alberdi para adentrarme en la antesala de mi barrio, una manzana repleta de casas coloniales, antiguamente las quintas de 'las afueras' del centro. Casas enormes, que ahora están divididas en varias cada una y vaya si sobra espacio. Enfrente hay locales de todo tipo, panaderías, chinos, kioscos, y una dietética atendida por la vendedora de cereales más loca que conozcan. También hay una calle Bonifacio que, según alguno de los míos, no tiene nada que ver con su continuación del otro lado del rancho. Es verdad.
Entonces llego a mi barrio. Un oasis verde, sin dudas, con moles de cemento alla Perón. Frustrada cuna de un loquero.. aunque locos sobran, creeme. Tambien pedestales de algunas almas que se creyeron voladoras: una pena.
Entro a mi edificio, subo las escaleras, abro mi puerta.
Termina la escena.
viernes, 3 de julio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
Iba a escribir otra cosa, aunque en realidad estoy sin muchas ganas y supongo que es por los parciales.
Pero tenía que decirlo acá.. que bajón lo del negrito!! No me duele como lo de Ferchu, pero igual, es una perdida enorme para la música y para el círculo de pedófilos por Internet (?). Justamente el otro día recordaba con mateico su tema Don't stop 'till you get enough, una invitación a mover la cabecita de atrás para adelante como un pato mientras inevitablemente se te dibuja una sonrisa y todo parece estar mejor.
Sin embargo, mi tema preferido de él, siempre va a ser Remember the time. Qué temón, por favor.
En fin, no quiero ser un oportunista de la muerte cual casa de sepelios, pero algo tenía que poner.
Abrazo, che.
miércoles, 17 de junio de 2009
To beef or not to beef
Sin dudas de los temas más emotivos y dramáticos que haya compuesto el pelado escritor (junto con, quizá, La hija del fletero), que habla de un alejamiento de su amor y le escribe una misiva desde allá, siempre extrañándola, contándole las cosas que le pasan con una naturalidad exquisita, con detalles que pintan muy bien su pasar -o pesar-.
Todo decorado con unas guitarras y un ¿acordeón o gaita? que le da un aire de recorrido en tren, (que es lo que me imagino: un tipo escribiéndole, mirando el paisaje, solo) más algún slide y un solo de nylon que le suma melancolía a la música; y una batería que se parece a la de Juguetes perdidos. De fondo se escuchan esos sapucais mejicanos (iiijaa) que tal vez quieran significar que el que escribe es algún espalda mojada en su viaje a "gringolandia" (refuerza esta idea la alternancia de palabras yankis), un marco perfecto para el drama de la canción.

Obra de arte del Indio, el tema este.
Nos vemos, gracias por leer, che.
jueves, 11 de junio de 2009
Quizá busque olvidarte acá, frente a la hoja en blanco: no estoy seguro que funcione.
Todavía me acuerdo de vos. No pasó mucho tiempo, pero todavía me acuerdo de vos. ¡Si ya un día era eterno!
Y ahora entiendo a esos hiteros made in Radio Disney, que sonaban tan truchos, tan edulcorados (mirá lo que escribo).
Es que por vos, por vos nena..